Entradas

Filosofía en la música

Imagen
TIME - PINK FLOYD "Time" de Pink Floyd es una de las composiciones más emblemáticas de la banda en su álbum "The dark side of the moon" (1973). Es una canción única, destacable por su instrumentación, así como su mensaje lírico, que es larazón por la que decido analizar esta canción. La canción comienza con sonidos mezclados d e relojes y campanas, creando una sensación de 'caos' preparandote para el tema principal: La persepción del tiempo. La letra es muy filosófica y reflexiva, el mensaje que fransmite es el paso del tiempo y la manera en que las personas lo desperdician; Destaca aspectos en como las personas, durante la Juventud, creemos en tener todo el tiempo del mundo, hasta que sin darnos cuenta los años están pasando, el tiempo se acaba; y al final cuando las personas envejecen, muchos se arrepienten de haber aprovechado su vida. Fue escrita por Roger Waters (bajısta y compositor principal) a los 29 años, tras darse cuenta que su vida ya iba avanzan...

El mundo de Sofía

Imagen
    El mundo de Sofía La trama principal Sofía, de 14 años, comienza a recibir cartas que plantean preguntas filosóficas fundamentales como: "¿Quién eres?" y "¿De dónde viene el mundo?". Estas cartas la introducen a la filosofía, comenzando con los presocráticos y avanzando hasta la filosofía contemporánea. Paralelamente, Sofía descubre que está relacionada con otra niña llamada Hilde Møller Knag, lo que la lleva a cuestionar la naturaleza de su realidad. Introducción a la historia de la filosofía Antigua Grecia : Se exploran los primeros filósofos como Tales, Anaximandro, Sócrates, Platón y Aristóteles. Edad Media : Se abordan los temas de la religión y la filosofía, destacando a San Agustín y Tomás de Aquino. Renacimiento y modernidad : Aparecen figuras como Descartes, Spinoza, Locke, Hume y Kant, quienes redefinieron el conocimiento y la razón. Filosofía contemporánea : Nietzsche, Freud, Marx y el existencialismo de Sartre también son tratados. El giro metanarrat...

El Espíritu de las Leyes: Una Obra Cumbre de la Literatura Filosófica.

Imagen
(Montesquieu) En el vasto panorama de la literatura filosófica, pocas obras han tenido un impacto tan perdurable y revolucionario como El espíritu de las leyes, del pensador francés Montesquieu. Publicada en 1748, esta obra no solo representa un hito en la historia del pensamiento político, sino que también se erige como un ejemplo magistral de cómo la filosofía puede entrelazarse con la literatura para explorar los fundamentos de la sociedad, la justicia y el poder. Un contexto literario y filosófico clave. Montesquieu escribió El espíritu de las leyes en un momento histórico dominado por el absolutismo monárquico en Europa, pero también influido por el auge de la Ilustración. Su obra se inscribe en una corriente literaria que buscaba cuestionar las tradiciones establecidas y fomentar el uso de la razón para comprender y reformar las estructuras sociales. A través de un estilo claro y directo, pero cargado de profundidad argumentativa, Montesquieu analiza las leyes no como mandatos ab...
Imagen
 Literatura Filosófica La literatura filosófica es un campo fascinante que combina el poder evocador de la narrativa con la profundidad del pensamiento filosófico. A lo largo de la historia, muchos autores han utilizado la literatura para explorar grandes preguntas sobre la existencia, la moralidad, y la naturaleza humana. En este blog, nos sumergiremos en algunas de las obras y autores más influyentes de la literatura filosófica, desde la antigüedad hasta la era contemporánea. Obras Clásicas Platón: La República Una de las obras fundamentales de la filosofía occidental, "La República" de Platón, examina la justicia, la política y el alma humana a través de diálogos entre Sócrates y otros personajes. Platón utiliza la alegoría de la caverna para ilustrar la diferencia entre la realidad y las apariencias. Aristóteles: Ética a Nicómaco Aristóteles ofrece una profunda reflexión sobre la virtud y la felicidad en su obra "Ética a Nicómaco". Este tratado filosófico explor...

Friedrich Nietzsche - Más allá del bien y del mal

Imagen
  Más allá del bien y del mal  Publicado en 1886, Más allá del bien y del mal de Friedrich Nietzsche es una crítica a la moral tradicional y a las filosofías que la sustentan, proponiendo una perspectiva radicalmente nueva basada en la afirmación de la vida, la voluntad de poder y la superación de los valores establecidos. El libro está dividido en nueve capítulos: Prejuicios de los filósofos Nietzsche cuestiona la objetividad y racionalidad de los filósofos, argumentando que sus ideas están influenciadas por sus valores y prejuicios personales. Critica la creencia en verdades absolutas. El espíritu libre Aquí defiende la necesidad de superar las morales dogmáticas y aboga por la figura del "espíritu libre", alguien que piensa más allá de las restricciones sociales y religiosas. La esencia religiosa Nietzsche analiza las religiones, especialmente el cristianismo, como sistemas que promueven la sumisión y la debilidad. Las critica por reprimir los instintos humanos. Aforismos...

Nietzsche. Así Habló Zaratustra

  Friedrich Nietzsche Biografía resumida Infancia y educación Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia (actual Alemania). Su padre, un pastor luterano, murió cuando Nietzsche tenía cinco años. Fue criado en un ambiente profundamente religioso. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, destacándose como un prodigio. Carrera académica temprana A los 24 años, se convirtió en profesor de Filología Clásica en la Universidad de Basilea, Suiza, siendo uno de los académicos más jóvenes en ocupar ese puesto. Durante este tiempo, conoció al compositor Richard Wagner, con quien compartió inicialmente intereses artísticos y filosóficos. Más tarde se distanciaría de él debido a diferencias ideológicas. Problemas de salud y vida errante Nietzsche sufría migrañas severas y problemas de visión crónicos, lo que lo llevó a renunciar a su cargo académico en 1879. Pasó el resto de su vida como un escritor independiente, viviendo en diversas ciudades europeas (Sils-Maria...

El mito de Sísifo | Albert Camus

Imagen
  El mito de Sísifo Albert Camus, en su ensayo El mito de Sísifo (1942), examina el problema filosófico del absurdo: la tensión entre la búsqueda humana de sentido y un universo que no ofrece respuestas definitivas. Camus rechaza el suicidio como solución y propone una "rebelión" constante contra el absurdo, aceptándolo y viviéndolo plenamente. El ensayo se divide en cuatro partes: Absurdo y suicidio Camus comienza afirmando que el único problema filosófico verdaderamente serio es decidir si vale la pena vivir o no. El absurdo surge cuando los seres humanos buscan significado en un mundo irracional. La falta de respuestas podría llevar al suicidio, pero Camus lo descarta, argumentando que la vida, aunque absurda, sigue siendo valiosa. El Pensamiento Absurdo Explora cómo filósofos como Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche enfrentaron el absurdo. Camus critica "evasiones" como el acto de fe o la creencia en una trascendencia. Propone, en cambio, una confrontación ...